Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
1.
Appl Environ Microbiol ; 89(3): e0103322, 2023 03 29.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36847564

RESUMO

Population growth and changing climate are expected to increase human exposure to pathogens in tropical coastal waters. We examined microbiological water quality in three rivers within 2.3 km of each other that impact a Costa Rican beach and in the ocean outside their plumes during the rainy and dry seasons. We performed quantitative microbial risk assessment (QMRA) to predict the risk of gastroenteritis associated with swimming and the amount of pathogen reduction needed to achieve safe conditions. Recreational water quality criteria based on enterococci were exceeded in >90% of river samples but in only 13% of ocean samples. Multivariate analysis grouped microbial observations by subwatershed and season in river samples but only by subwatershed in the ocean. The modeled median risk from all pathogens in river samples was between 0.345 and 0.577, 10-fold above the U.S. Environmental Protection Agency (U.S. EPA) benchmark of 0.036 (36 illnesses/1,000 swimmers). Norovirus genogroup I (NoVGI) contributed most to risk, but adenoviruses raised risk above the threshold in the two most urban subwatersheds. The risk was greater in the dry compared to the rainy season, due largely to the greater frequency of NoVGI detection (100% versus 41%). Viral log10 reduction needed to ensure safe swimming conditions varied by subwatershed and season and was greatest in the dry season (3.8 to 4.1 dry; 2.7 to 3.2 rainy). QMRA that accounts for seasonal and local variability of water quality contributes to understanding the complex influences of hydrology, land use, and environment on human health risk in tropical coastal areas and can contribute to improved beach management. IMPORTANCE This holistic investigation of sanitary water quality at a Costa Rican beach assessed microbial source tracking (MST) marker genes, pathogens, and indicators of sewage. Such studies are still rare in tropical climates. Quantitative microbial risk assessment (QMRA) found that rivers impacting the beach consistently exceeded the U.S. EPA risk threshold for gastroenteritis of 36/1,000 swimmers. The study improves upon many QMRA studies by measuring specific pathogens, rather than relying on surrogates (indicator organisms or MST markers) or estimating pathogen concentrations from the literature. By analyzing microbial levels and estimating the risk of gastrointestinal illness in each river, we were able to discern differences in pathogen levels and human health risks even though all rivers were highly polluted by wastewater and were located less than 2.5 km from one another. This variability on a localized scale has not, to our knowledge, previously been demonstrated.


Assuntos
Gastroenterite , Norovirus , Humanos , Natação , Águas Residuárias , Monitoramento Ambiental , Fezes/microbiologia , Medição de Risco , Gastroenterite/epidemiologia , Microbiologia da Água
2.
Mar Pollut Bull ; 163: 111957, 2021 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33440264

RESUMO

Environmental conditions influence fecal indicator bacteria (FIB) levels, which are routinely used to characterize recreational water quality. This study examined 15 years of environmental and FIB data at Puntarenas and Jacó beach, Costa Rica. FIB relationships with sea level, wave height, precipitation, direct normal irradiance (DNI), wind, and turbidity were analyzed. Pearson's correlations identified lags between 24 and 96 h among environmental parameters and FIB. Multiple linear regression models composed of environmental parameters explained 24% and 27% of fecal coliforms and enterococci variability in Jacó, respectively. Puntarenas's models explained 17-26% of fecal coliforms and 12-18% enterococci variability. Precipitation, sea level anomalies, and wave height most frequently explained FIB variability. Hypothesis testing often identified significant differences in precipitation, wave height, daily sea level anomalies, and maximum sea level 24 h prior between days with and without FIB threshold exceedance. Unexpected FIB interactions with DNI, sea level, and turbidity highlight the importance of future investigations.


Assuntos
Praias , Qualidade da Água , Enterococcus , Monitoramento Ambiental , Fezes , Microbiologia da Água
3.
Water Res ; 188: 116507, 2021 Jan 01.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33126000

RESUMO

Tropical coastal waters are understudied, despite their ecological and economic importance. They also reflect projected climate change scenarios for other climate zones, e.g., increased rainfall and water temperatures. We conducted an exploratory microbial water quality study at a tropical beach influenced by sewage-contaminated rivers, and tested the hypothesis that fecal microorganisms (fecal coliforms, enterococci, Clostridium perfringens, somatic and male-specific coliphages, pepper mild mottle virus (PMMoV), Bacteroides HF183, norovirus genogroup I (NoVGI), Salmonella, Cryptosporidium and Giardia) would vary by season and tidal stage. Most microorganisms' concentrations were greater in the rainy season; however, NoVGI was only detected in the dry season and Cryptosporidium was the only pathogen most frequently detected in rainy season. Fecal indicator bacteria (FIB) levels exceeded recreational water quality criteria standards in >85% of river samples and in <50% of ocean samples, regardless of the FIB or regulatory criterion. Chronic sewage contamination was demonstrated by detection of HF183 and PMMoV in 100% of river samples, and in >89% of ocean samples. Giardia, Cryptosporidium, Salmonella, and NoVGI were frequently detected in rivers (39%, 39%, 26%, and 39% of samples, respectively), but infrequently in ocean water, particularly during the dry season. Multivariate analysis showed that C. perfringens, somatic coliphage, male-specific coliphage, and PMMoV were the subset of indicators that maximized the correlation with pathogens in the rivers. In the ocean, the best subset of indicators was enterococci, male-specific coliphage, and PMMoV. We also executed redudancy analyses on environmental parameters and microorganim concentrations, and found that rainfall best predicted microbial concentrations. The seasonal interplay of rainfall and pathogen prevalence undoubtedly influences beach users' health risks. Relationships are likely to be complex, with some risk factors increasing and others decreasing each season. Future use of multivariate approaches to better understand linkages among environmental conditions, microbial predictors (fecal indicators and MST markers), and pathogens will improve prediction of high-risk scenarios at recreational beaches.


Assuntos
Criptosporidiose , Cryptosporidium , Animais , Monitoramento Ambiental , Fezes , Indicadores e Reagentes , Microbiologia da Água , Poluição da Água
4.
Rev. costarric. salud pública ; 20(1): 25-30, jun. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637538

RESUMO

Objetivo: Explicar el riesgo de enfermar asociado a las condiciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento de agua de San Vicente y Colón de Ciudad Quesada, en la zona norte de Costa Rica. Materiales y Método: Estudio epidemiológico transversal. Se aplicó un cuestionario que permitió recopilar información sobre la morbilidad percibida que indica la presencia de infecciones diarreicas así como las características socio demográficas de la población cubierta y la observación directa de las condiciones físicas sanitarias del contexto geográfico. Resultados: Las condiciones físico-sanitarias de los sistemas de abastecimiento de agua de San Vicente y Colón de Ciudad Quesada no son óptimas, sobre todo en el caso del asentamiento de San Vicente cuyo acueducto viejo evidencia numerosos puntos críticos. Se constató a través de un análisis de riesgo multivariado, la existencia de riesgo de padecer infecciones transmitidas por el agua, lo cual se puede relacionar directamente con la calidad del agua debido a la falta de mantenimiento e infraestructura del sistema de abastecimiento deteriorada. Así mismo, las personas que habitan en viviendas que poseen un deficiente manejo de desechos sólidos y líquidos, presentaron exceso de riesgo. Conclusión: Los resultados evidencian la importancia de involucrar otros factores del saneamiento ambiental cuando se analizan los riesgos de enfermar asociados al agua para consumo humano.


Objective: To explain the risk of disease associated with the sanitary conditions of water supply systems of Saint Vincent and Colón Ciudad Quesada, in the north of Costa Rica. Materials and methods: Epidemiological transverse study. There was applied a questionnaire that allowed to compile information about the perceived morbidity, which indicates the presence of diarrheal infections, as well as the demographic characteristics of the population and the direct observation of the physical sanitary conditions of the geographical context. Results: Physical and sanitary conditions of water supply systems of Saint Vincent and Colón are not optimal, especially in the case of San Vicente which aqueduct demonstrates numerous critical points. There was stated, across an analysis of multivaried risk, the risk of suffering infections transmitted by the water, which can relate directly to the quality of the water, due to the lack of maintenance and infrastructure of the system of water supply. Likewise, the persons who live in housings with deficient managing of solid and liquid waste presented excess of risk. Conclusion: The results show the importance of involving other environmental health factors when analyzing the risks of illness associated with drinking water.


Assuntos
Saúde Pública , Saneamento , Água , Microbiologia da Água , Características da Água , Poluição da Água , Qualidade da Água , Abastecimento de Água , Abastecimento Rural de Água , Costa Rica
5.
Rev. costarric. salud pública ; 19(2): 75-80, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637527

RESUMO

Describir las coberturas con las diferentes modalidades de acceso a agua para consumo humano y disposición adecuada de excretas, definidas en los conceptos de fuentes de agua potable mejoradas e instalaciones de saneamiento mejoradas, en 147 países del mundo, y su relación con los indicadores básicos de salud y desarrollo. Por otro lado, se busca ubicar a Costa Rica en el contexto mundial durante el año 2008 en estos aspectos. Método: los datos se obtuvieron de documentos publicados por la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia. Se realizaron análisis de correlación lineal, al 95 por ciento de confianza, entre los datos, para determinar la asociación entre los respectivos pares de variables; además, se establecieron escalafones o ranking de acceso a los diferentes tipos de coberturas, para identificar la ubicación de nuestro país en cada una de ellas. Conclusiones: los resultados demuestran que las variables de acceso a fuentes de agua potable mejoradas total e instalaciones de saneamiento mejoradas, explican mejor los avances de las naciones en los indicadores básicos de salud y desarrollo


Assuntos
Consumo Doméstico de Água , Equidade , Indicadores Básicos de Saúde , Saúde Pública , Saneamento , Água
6.
Rev. costarric. salud pública ; 18(2): 79-83, jul.-dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581697

RESUMO

Objetivos: Analizar si las emisiones de CO2 per-cápita por país tienen o no mayor asociación con los indicadores de desarrollo y salud, en comparación con las coberturas porcentaje de cobertura de agua por cañería, PAC y saneamiento, en 106 países del mundo. Materiales y métodos: usando una muestra de 106 países se realizaron análisis de frecuencias entre los intervalos de emisiones de CO2 per-cápita y el porcentaje de cobertura con PAC con los indicadores de desarrollo y salud. Con un Análisis de Correlación Lineal de Pearson al 95 por ciento de confianza entre los indicadores, y un análisis de frecuencias entre los intervalos de emanaciones de CO2 y los indicadores de desarrollo y el acceso a PAC con los mismos indicadores, se pretende verificar cual de estos dos aspectos explica mejor el desarrollo y la salud de los países. Resultados: los análisis de frecuencias demuestran una mayor concordancia entre las coberturas con PAC con el Indice de Desarrollo Humano y la Tasa de mortalidad menos 5 años entgre 1000 que las emisiones de CO2 per-cápita. Por otro lado, las Correlaciones Lineales de Pearson, al 95 por ciento de confianza, indican asociaciones fuertes inversas, o r, entre el PAC con la TM menor 5 años entre 1000 de menos 0.76, y una asociación positiva con la EVN de 0.76. El saneamiento, definido por disposición de excretas, DAE, tiene relaciones menos fuertes con estos mismos indicadores, con valores de menos 0.64 y 0.61 respectivamente; además, la r entre el PAC y el IDH fue de 0.83, considerado como muy fuerte, contrario las ECO2 per-cápita con los mismos indicadores, presentan asociaciones muy débiles de menos 0.41 con la TM menos 5 años entre 1000 y 0.45 con la EVN. Conclusión: Los resultados demuestran que las coberturas con PAC y la DAE, explican mejor la asociación con los indicadores de salud y desarrollo en el mundo.


Objective: To analyze if per capita emissions of carbon dioxide in a country are or are not associated with indicators of development, in comparison with drinking water and sanitation coverage in 106 countries around the world.Methods: In a sample 106 countries around the world, an analysis of frequency was done between per capita emissions, the percentage of coverage with services of drinking water and other indicators of development and health. We used a Pearson Linear Correlation Analyses to 95 % confidence between indicators and an analyses of frequencies among the intervals of CO2, development indicators and the access to these same indicators and, in this manner, we tried to verify which one of these aspects better explains the different countries´ indices of health and development.Results: Analysis of frequency indicates a good concordance between coverage with safe drinking water (PAC), the human development index (IDH) and the mortality rate (TM)<5 years old/1000 rather than CO2 emissions per capita. On the other hand, a Pearson Linear Correlation coefficient to 95% confidence, indicates inverse strong associations (r= 0,76)between PAC and TM at less than 5 years per 1000 and a positive association with life expectancy at birth (EVN=0,76) and availability of safe drinking water. Indexes of sanitation as shown by the adequate sewage disposal (DAE) has a weak association with the same indicators (r= -0,64 y EVN=0,61). Furthermore, the "r"(PAC/IDH)=0,83 was considered to be very strong in comparison with per capita CO2 emissions in comparison with the same indicators (r ECO2/TM<5years old=- 0,41 and r ECO2/EVN=0,45). Conclusions: We conclude that safe water coverage and adequate sewage disposal better explain the association between health indicators and development around the world than the per capita emissions of CO2.


Assuntos
Carbono , Desenvolvimento Ecológico , Educação , Meio Ambiente , Saneamento , Saúde Global
7.
Rev. costarric. salud pública ; 18(1): 5-9, ene.- jul. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581686

RESUMO

Objetivo: Estudiar la calidad sanitaria de las aguas de playa Jacó, mediante inspecciones sanitarias y muestras realizadas en el período 2002 al 2008, y su comparación con los resultados obtenidos en los períodos 1986-1987 y 1996-2000. Método: Se realizó un análisis de la evolución histórica de la calidad de la playa, en los períodos 1986-1987 y 1996-2000; luego, se analizó en detalle los promedios geométricos, mínimos y máximos anuales de Coliformes fecales/100mL (CF/100mL), en el período 2002-2008. La evaluación de la calidad del agua se hizo con los "Criterios Bacteriológicos Nacionales para Evaluar las Aguas de Mar de Contacto Directo" (natación), en donde el límite para calificar las aguas de mar es de 240CF/100mL; además, se estudiaron las cuatro desembocaduras de aguas superficiales (tres quebradas y el río Copey). Resultados: Se presento un incremento de la contaminación fecal de las aguas de mar en Jacó durante las dos últimas décadas; esta situación se agravó en el año 2008, en donde en al menos dos puntos de muestreo el agua se clasifica como no apta para la natación. Además, se identificaron grande densidades de CF/100mL en las tres quebradas y el río Copey lo cual, unido al uso de tanques sépticos, influye en la calidad sanitaria de la playa. Discusión: El crecimiento urbano y turístico de la zona en forma desordenada ha afectado la calidad sanitaria de la playa, clasificándose en los años 2005 y 2008 como clase E y D, respectivamente; es decir, actualmente esta playa es "no apta para la natación".


Objective: To study sanitary conditions of beach waters in Playa Jacó through sanitary inspection and samplings for the period 2002-2008, as compared to results of the periods 1986-1987 and 1996-2000. Method: First, an analysis was performed on the historical evolution of the quality of the beach in the periods 1986- 1987 and 1996-2000; then the annual geometrical average, the minimum and the maximum of fecal Coliforms/100mL (CF/100mL) were analyzed for the period 2002-2008. The evolution of the quality of the water was done under "National Bacteriological Criteria to Evaluate Seawater in Direct Contact (swimming) "where the limit for seawater is established as 240CF/100mL: furthermore, surface water quality was studied at the four mouths of the rivers (three brooks and Copey River). Results: Data indicate an increase of fecal contamination of the seawater of Jacó Beach during the last two decades. This situation became worse in the year 2008, as shown in sampling of two different points. These sampling points were classified as not acceptable for swimming. Furthermore, high density of fecal coliforms was identified in the three brooks and the Copey River. This situation is linked to the use of septic tanks and has an influence in the poor quality of the beach. Discussion: The urban and tourist growth in the zone in a disorderly fashion has affected the sanitary quality of the beach, classifying it in 2005 and 2008 as class E and D, respectively; that is to say, at the moment this beach is "non-acceptable for swimming".


Assuntos
Praias , Poluição das Praias , Poluição da Água , Qualidade da Água , Costa Rica
8.
Rev. costarric. salud pública ; 17(33): 56-66, dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581684

RESUMO

Se determina el efecto mundial de los diferentes tipos de cobertura de disposición de excretas, DE, definidas en el marco del concepto "Instalaciones de Saneamiento Mejoradas", ISM, de OMS y UNICEF, sobre las tasas de mortalidad en niños menores de 5 años, TM menor 5 años. Para lograrlo se recolectaron datos de cobertura de DE en 161 países del "Programa Conjunto de Monitoreo" del 2004. Las TM menor 5 años se obtuvieron del informe "Progreso para la Infancia: un balance sobre agua y saneamiento". Los datos de ISM se clasificaron en totales, ISM-total, alcantarillado, DEA, tanques sépticos y letrinas, DET y L, y sin servicio, DESS. Se aplicaron 3 métodos estadísticos: distribución de frecuencias entre los intervalos de ambas variables, la correlación simple de Pearson entre los tipos de evacuación de excretas y las TM menor 5 años y la correlación Parcial al 95 por ciento de confianza pero controlando variables. Los resultados indican que a mayor cobertura mediante ISM-total menor es la TM menor 5 años, con una correlación de menos 0.782, mientras que las coberturas con DEA tienen mayor impacto sobre la disminución de la mortalidad que cuando se realiza por DET y L. Estos resultados se ratifican con las otras pruebas estadísticas y comprueban la hipótesis.


The worldwide effect on mortality in children under five years of age (MR < 5 years ) is determined for the different types of excreta disposal (ED) coverage, as defined in the framework of "Improved Sanitation Facilities (ISF)", established by the WHO and UNICEF. To accomplish this, ED coverage data was collected from 161 countries participating in the "Joint Monitoring Programme" in 2004. The mortality rates were obtained from "Progress for Children: A Balance on Water and Sanitation". ISF data were classified as: total (total-ISF), sewage (DEA), septic tanks and latrines (DET and L), and without services (DESS). Three statistical methods were applied: frequency distribution between the intervals of both variables, Pearson´s simple correlation between the types of excreta evacuation and the MR<5 years, and partial correlation at 95% confidence but controlling the variables. Results indicate that as total coverage (total-ISF) increases, there is a lower incidence of mortality (MR < 5 years), with a correlation of –0,782; while DEA coverage has a greater impact over mortality decrease as compared to DET and L. The results are ratified with the other statistical tests and prove the hypothesis.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Eliminação de Excretas , Mortalidade Infantil , Saúde Pública , Saneamento , Saneamento Urbano
9.
Rev. costarric. salud pública ; 17(32): 17-34, jul. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581646

RESUMO

El objetivo es describir la situación de cobertura y calidad del agua para consumo humano, ACH y disposición de excretas, o aguas residuales ordinarias, en Costa Rica al año 2007. Para cumplir con el objetivo de este estudio descriptivo-retrospectivo, se aplicaron los siguientes pasos: A. Se aprovecharon los datos históricos de los Programas de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua, desarrollados por el Laboratorio Nacional de Aguas, LNA. B. La información existente sobre la cobertura de los diferentes mecanismos de disposición de excretas en el AyA, OPS e INEC. C. La evolución de las coberturas de agua de calidad suministrada por los diferentes administradores de los servicios de agua potable, se elaboró mediante los informes anuales de calidad del ACH entre 1989 y el año 2007, elaborados en el Laboratorio Nacional de Agua, LNA. Los resultados indican que Costa Rica tiene una cobertura de ACH del 98.3 por ciento en el 2007, de la cual el 94.3 por ciento es suministrada por conexión intradomiciliar. El 83.5 por ciento del ACH suplida por acueductos fue de calidad potable, mientras que el 82 por ciento de la población total del país recibió agua de calidad potable. En el caso de la disposición de excretas, el 67.3 por ciento de la población lo hacen por medio de tanques sépticos, el 20.1 por ciento por alcantarillado sanitario sin tratamiento, el 4.9 por ciento por alcantarillado sanitario y tratamiento con operación deficiente; además, solamente el 3.5 por ciento de las excretas son evacuadas por alcantarillado con tratamiento eficiente. El 3.4 por ciento lo hacen mediante letrinas. Se recomienda ejecutar el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable 2007-2015. Con respecto a la evacuación de excretas, es necesario crear un Programa Nacional de la Disposición de Excretas 2008-2020.


The objetive of this study is to describe the quality of water for human consumption (ACH ), excrement disposal, and sewerage water in Costa Rica, as well as their coverage to the year 2007. In order attain the objective for this descriptive and retrospective study, the following steps were applied: A) Analysis of the historical database from surveillance and water quality control developed by the National Water Laboratory (LNA). B) Analysis of existing information regarding coverage of different mechanisms for excrement disposal in AyA; Pan American Health Organization, and the National Institute for Statistics and Census (INEC). C) Coverage evolution of water quality supplied by drinking water services administrators, which was done by means of annual reports of quality of ACH between 1989 and 2007 as reported by the National Water Laboratory (LNA). The results indicate that Costa Rica has a coverage of ACH of 98,3% in 2007, of which which 94.3% is supplied by household connections. 83.5% of ACH supplied by AyA was drinking water quality, while 82% of total population of the country was supplied with drinking water quality. In the case of excrement disposal, 67.3% of population used septic tanks, 20.1% by sewerage system without any treatment, 4.9% by sewerage system with a poor treatment of sewage water; furthermore, only 3,5% of excrements disposal by sewerage systems are treated with efficient treatment, and 3.4% use letrines. We recommend carrying out the National Programme for Improvement and Quality Sustainability of Drinking Water Services 2007-2015. With respect to excrements disposal, it is necessary to create a Program of National Excrement Disposal 2008-2020.


Assuntos
Consumo Doméstico de Água , Água , Quantidade de Água , Abastecimento de Água , Costa Rica
10.
Rev. costarric. salud pública ; 16(31): 13-18, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581638

RESUMO

En Costa Rica se presentan unos 6000 casos anuales de litiasis o cálculos renales, que implican una tasa promedio de 1,7 casos por 1000 habitantes; esta patología consiste en la formación de masas duras semejantes a piedras, que se forman en cualquier parte de las vías urinarias. Sus causas son multifactoriales contemplando elementos anatómicos, genéticos, infecciosos y ambientales como la ingesta constante de aguas duras o con exceso de sales de calcio. En razón de esto se realizó un estudio por cantones de tipo exploratorio-ecológico para el período 2001-2003, en donde se busca una posible relación entre la incidencia de cálculos renales y los contenidos de carbonato de calcio en el agua para consumo humano, ACH. Para cumplir con este objetivo se utilizaron los datos del Laboratorio Nacional de Aguas, LNA, sobre la dureza promedio de cuatro mil fuentes de agua distribuidas por cantones, además de los egresos hospitalarios de cálculos renales en los 29 hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS. El análisis estadístico se fundamentó en el índice de morbilidad estandarizado, IME, ajustado por el método indirecto, y el coeficiente de correlación de Pearson al 95 por ciento de confianza. Para presentar los datos obtenidos se usaron mapas cantonales de dureza de calcio y el IME de cálculos renales. Los resultados indicaron una asociación ecológica entre ambas variables; es decir, a mayor consumo de aguas duras mayor es el riesgo de padecer cálculos renales en la población, con un exceso de riesgo en los territorios expuestos a aguas duras del 27 por ciento y un índice de Pearson para la correlación ecológica de r = 0,25. Por el contrario, en los cantones en donde predominan las aguas blandas el riesgo es inferior al promedio nacional. Los resultados obtenidos abren nuevas interrogantes sobre la relación entre dureza del agua de consumo e incidencia de litiasis que deberán ser respondidas en futuros estudios.


There are approximately 6000 cases per year of kidney stones in Costa Rica which implies an average rate of 1.7 cases per 1000 inhabitants; this pathology involves the formation of hard concretions resembling rock in any part of the urinary system. Etiology is multifactorial and involves anatomic, genetic, infectious as well as environmental factors such as the frequent intake of water with excess calcium salts also known as hard water. We carried out a county-based exploratory study of the ecologic type for the years 2001 to 2003 whereby a relationship was sought between the ingestion of calcium carbonate content in water for human consumption (which we abbreviate as (ACH) and the incidence of renal calculi. With this objective in mind, we used on the one hand, data on county-based, average water-hardness from the National Water Laboratory (LNA) from 4,000 water sources and, on the other, hospital discharges with the diagnosis of nephrolithiasis from 29 hospitals in the Costa Rican Social Security System. Statistical analysis was based on the Standardized Morbidity Index (which we abbreviate as IME) adjusted by the indirect method as well as the Pearson correlation coefficient taken to a 95% degree of confidence. To present the data, county maps of water hardness and IME of renal calculi were used. The results indicate an ecological association between the two variables; in other words, when there is greater consumption of hard water, there exists a greater risk of renal calculi in the population with an excess risk of 27% in those places having high levels of water hardness and a Pearson coefficient for the ecological correlation of r=0,25. On the other hand, in the areas where the water predominantly is not hard, the risk is inferior to the national average. The results obtained open up new questions regarding the relationship between water hardness as well as its consumption and the incidence of kidney stones which should be answered by future studies.


Assuntos
Humanos , Cálcio , Litíase , Sais , Água , Microbiologia da Água , Costa Rica
11.
Rev. costarric. salud pública ; 16(30): 1-16, jul. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581628

RESUMO

Objetivo: analizar la producción científica sobre agua potable y saneamiento, aguas residuales y contaminación de cuerpos de agua, en América Latina y el Caribe, AL y C, y el Istmo Centroamericano, durante el período 1990-2006. Metodología: se recolectaron datos de investigaciones sobre agua potable, AP, y saneamiento, S, publicadas "en línea" en 8 bases de datos del ámbito interamericano y mundial. Estos resultados se compararon con las publicaciones presentadas en el XXX Congreso de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, celebrado en Punta del Este, Uruguay, en noviembre del año 2006, con el propósito de evaluar la tendencia de la producción por país. Los datos se procesaron por número y tasas de publicaciones / 1.000.000 de habitantes en cada país. Resultados: los resultados indican que Brasil es el país con mayor cantidad de artículos científicos publicados en línea; sin embargo, al procesar los datos por tasas / 1.000.000, surgen Costa Rica y Chile, respectivamente, con tasas de 5,092 y 1,312 por millón de habitantes, ocupando Cuba el cuarto lugar con 0,442 y Brasil el quinto puesto con 0,355. El análisis comparativo con las presentaciones en el congreso de AIDIS, indica un comportamiento semejante a las publicaciones en línea, excepto Uruguay que, por ser país sede del Congreso, tuvo una gran participación en presentaciones. Conclusiones: se identificaron 133 artículos científicos en línea e indexados en un período de 16 años, de los cuales el 48 por ciento fueron producidos en Brasil, 16.5 por ciento en Costa Rica, 15.3 por ciento en Chile y el resto en Cuba, 3.8 por ciento, Venezuela, 4.5 por ciento, Colombia, 3.2 por ciento, Bolivia, 0.8 por ciento y Guatemala, 10.8 por ciento. Sin embargo, el cálculo de las tasas de producción científica en AP y S por 1.000.000 de habitantes, indican que Costa Rica y Chile son los países de mayor producción científica, con 5,092 y 1,312, respectivamente, superando a Brasil que obtuvo 0.365/1.000.000 habitantes.


Objective: To analyze the scientific research production regarding drinking water as well as environmental hygiene (by which, we refer to residual waters and contamination of bodies of water) in Latin America and the Caribbean as well as Central America, during theperiod comprised between the years 1990 and 2006. Methods: research data on drinking water and environmentalhygiene published online were collected on 8 databases which include the Latin American and also the global level. These results were compared with publications presented during the 30th. Congress on Sanitary Engineering which took place in Punta del Este, Uruguay in November, 2006. The purpose was toevaluate per country productivity. Data were processed according to gross numbers as well as publication ratesper 1,000,000 inhabitants per country.Results: we found that Brazil is the country with the greatest total number of articles published online; nevertheless, when rates per million people are calculated, the countries with the highest production areCosta Rica and Chile with rates of 5.092 and 1.312 per million respectively. Cuba occupies the next place with a rate of 0.442 and Brazil has a rate of 0.355 per million. When comparing the above data with the presentations in the 30th. Congress on Sanitary Engineering,the results follow a similar behavior except that since the host country was Uruguay, the latter country showed an important participation during the Congress. Conclusions:133 scientific articles published and indexed online for a 16-year period were identified.Of these, 48% were produced in Brazil, 16.5% in Costa Rica, 15.3% in Chile and the rest were from Cuba (3.8%),Venezuela (4.5%), Colombia (3.2%), Bolivia (0.8%) and Guatemala (10.8%). Our results show that the rates per million of scientific productivity in drinking water andenvironmental hygiene are highest in Costa Rica and Chile with rates of 5.092 and 1.312 respectively...


Assuntos
Indexação e Redação de Resumos , Água Potável , Pesquisa , América Latina
12.
Rev. costarric. salud pública ; 16(30): 62-73, jul. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581635

RESUMO

El cáncer gástrico, CG, es el tumor maligno con mayor mortalidad en hombres en Costa Rica. En el caso de las mujeres ocupa el segundo lugar, después del cáncer de mama. Desde el punto de vista histológico, el CG se divide en dos tipos: el primero es el "difuso" y su etiología ha sido relacionada con factores genéticos. El segundo tipo es el "intestinal", vinculado con la exposición a cancerígenos ambientales como sustancias químicas tóxicas, altitud geográfica, edad, etc. En este sentido, algunos investigadores han estudiado las posibles relaciones de factores epidemiológicos y ecológicos, como las características físico-químicas de las aguas para consumo humano, ACH, los suelos, los plaguicidas usados en los cultivos, y la ingesta de cancerígenos en la leche como el Pteridium aquilinum, helecho macho. Con respecto al ACH, a partir de 1974, se ha relacionado la cloración del agua con la formación de subproductos de la desinfección como el cloroformo y el bromoformo, llamados trihalometanos, con potencial cancerígeno para favorecer la incidencia de CG en la población. Estos hechos, aunados al sensacionalismo periodístico han provocado inseguridad e incertidumbre entre la población consumidora de aguas sometidas a cloración...


Gastric cancer (GC) is the leading cause of cancer-related mortality in Costa Rican males. After breast cancer, it is the second highest cause of cancermortality in women in Costa Rica. From a histological point-of-view, GC is divided into two types: the first isthe “diffuse” type and it has been related etiologically to genetic factors; the second type is the “intestinal”type and it has been linked to such environmental carcinogenic factors as: toxic chemical substances, geographic altitude and age. Along these lines, someresearchers have studied possible relationships bettween epidemiological and ecological factors such as, for example, physico-chemical traits of water for human consumption (ACH), soils, pesticide use as well ascarcinogen intake in milk such as Pteridium aquilinum (the so-called male fern). Regarding ACH, since 1974,water chlorination has been causally linked to formation of byproducts of disinfection like chloroform and bromoform, so-called trihalomethanes, which have a propensity for causing a higher incidence of GC in the population. These facts, along with media hype, have provoked uncertainty and doubts regarding the safety of chlorinated water among the public. With this background in mind, an exploratory-ecological epidemiological study was carried out with the explicit purpose of analyzing if there is or if there isn´t a statistically significant link between the incidence of GC and the consumptionof chlorinated water in Costa Rica. The analysis used the GC-mortality results in 458 districts during the years1999 to 2002 and the data obtained from the National Water Laboratory on the type of water (chlorinatedor not), the number of years of disinfection and the source of the water (underground, surface or mixed).For the statistical analysis, a Standardized Mortality Index (IME) and the Pearson correlation coefficient...


Assuntos
Halogenação , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/etiologia , Características da Água , Características Microbiológicas da Água , Costa Rica
13.
Rev. costarric. salud pública ; 15(29): 8-24, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581456

RESUMO

El contexto ambiental donde se inserta la población humana para trabajar y desarrollar los procesos de satisfacción de necesidades se considera, internacionalmente cada vez con más fuerza como parte de la explicación de los problemas de salud a partir de la operacionalización del concepto de salud como producción social, el auge de las estrategias preventivas de enfermedades, así como las de promoción de la salud. Este trabajo se enfoca en las enfermedades transmitidas por el agua en el contexto de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Tárcoles (cuenca 24), la más importante de Costa Rica desde el punto de vista socioeconómico. Se establece como hipótesis de que los procesos de contaminación del agua y el suelo, resultado de deficiencias en la gestión ambiental, tienen consecuencias graves en la salud de las personas que se asientan en esos espacios geográficos. En este sentido se diseñó un estudio epidemiológico tipo ecológico que utiliza información sanitaria y ambiental secundaria para avanzar en la consolidación de hipótesis que deben conducir a investigaciones epidemiológicas más detalladas. A través del trabajo se ha hecho evidente la asociación entre los procesos de contaminación del sistema ambiental de la cuenta 24 y el riesgo de enfermar y morir. Esta situación se agrava en los grupos de mayor vulnerabilidad, como son los niños y las personas de tercera edad que habitan los territorios de mayor de rezago socioeconómico. La consistencia de los argumentos esgrimidos sobre algunas posibles consecuencias en la salud, de las debilidades en la gestión ambiental, deben servir como elementos para el desarrollo de procesos políticos orientados hacia la construcción social de la atención sanitaria y ambiental en beneficio de sus habitantes.


Assuntos
Poluição da Água/análise , Transmissão de Doença Infecciosa , Poluição de Rios , Costa Rica
14.
Rev. costarric. salud pública ; 15(28): 17-28, jul.2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581623

RESUMO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en sus Guías de calidad de agua de bebida en 1995 (volumen 2) lo siguiente:"Los estudios epidemiológicos ecológicos o de correlación geográfica proporcionan datos sugerentes que parecen indicar la existencia de una relación entre la exposición alimentaria de nitratos y el cáncer, en particular el de estómago. Sin embargo, estudios analíticos más definitivos, no han confirmado estos resultados". A pesar que esta correlación no se ha probado estadísticamente, varios medios de comunicación en Costa Rica han vinculado los contenidos de nitratos en las aguas para consumo humano como un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico. En razón de esta incertidumbre existente, se realizó un estudio exploratorio ecológico sobre la incidencia de cáncer gástrico y los contenidos de nitratos en aguas para consumo humano, suministradas en 458 distritos ubicados en el territorio nacional. Para cumplir con el mencionado objetivo, se utilizaron las tasas de mortalidad provacadas por este tumor maligno en el trienio 1999-2001 y las concentraciones promedio de nitratos en mg/L en las aguas de bebida en cada distrito. Para efectos estadísticos, se calcularon los índices de mortalidad estandarizados (IME) como método indirecto, y se usó el coeficiente de correlación de Pearson, con el objetivo de analizar si existe o no relación entre ambas variables (cáncer gástrico y nitratos en el agua). Los resultados de este estudio exploratorio ecológico comprobaron la no existencia de asociación entre ambas variables. Es decir, se rechaza la hipótesis de estudio y se acogió la hipótesis alternativa "los contenidos de nitratos en el agua de bebida no son un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico en Costa Rica". Por último, se recomienda a las autoridades de salud divulgar los resultados de esta investigación, con el propósito de eliminar la confusión existente en la población costarricense.


Assuntos
Humanos , Água Potável , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/etiologia , Neoplasias Gástricas/fisiopatologia , Nitratos , Fatores de Risco , Costa Rica
15.
Rev. costarric. salud pública ; 14(27): 35-45, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581449

RESUMO

Debido a que históricamente han existido controversias entre los beneficios de los servicios de agua para consumo humano (ACH), la disposición adecuada de excretas (DAE) y la educación (Alf) sobre la salud pública, se realizó este estudio con el objetivo de analizar si existe o no relación estadísticamente significativa entre las coberturas de servicios anteriormente citados y los indicadores básicos de salud (IBS) como la tasa de mortalidad infantil/1000 (TMI/1.000), la tasa de mortalidad en niños menores a 5 años (TM<5años/1.000), la tasa bruta de mortalidad (TBM/1.000), y la esperanza de vida al nacer (EVN/Xaños) en 91 países del mundo. Para cumplir con este objetivo, se realizaron correlaciones parciales al 95 por ciento de significancia estadística entre los indicadores mencionados, aunado a la comparación con otros indicadores como producto interno bruto per-cápita (PIBP), gasto general en salud, educación y defensa (GGSal, GGEdu, GGDef). Los datos sobre estos indicadores se obtuvieron del "Estado Mundial de la Infancia 2004" y el "Informe sobre la Salud del Mundo 2003", de la UNICEF y la OMS, respectivamente. Los resultados demuestran correlaciones parciales con significancia estadística al 95 por ciento de confianza entre el ACH, DAE y Alf con las TMI/1.000, TM<5 años/1.000 y la EVN/X años. Dichas correlaciones son de mayor fuerza que las observadas con el PIBP y los GGSal, GGEdu y GGDef. Ante estos resultados se recomienda a los Gobiernos aumentar, en forma sostenible, los servicios de ACH y DAE. Por otro lado, se debe incrementar la cobertura de enseñanza primaria, secundaria y superior, además de trasladar los gastos en defensa y ejércitos a salud y educación, con la intención de mejorar la salud pública en el contexto mundial.


Assuntos
Consumo Doméstico de Água , Água Potável , Educação , Indicadores Básicos de Saúde , Saneamento , Costa Rica
16.
Rev. costarric. salud pública ; 14(27): 58-69, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581452

RESUMO

El presente artículo tiene como objetivo general analizar la evolución de los valores guía, de carácter microbiológico, dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus tres ediciones de los años 1984, 1994 y 2004. Para lograrlo, se analizaron los diferentes volúmenes publicados en los años indicados, identificándose los cambios más importantes en los aspectos microbiológicos, incluído todo lo relacionado con la frecuencia y número de muestras a recolectar, para realizar un verdadero programa de control de calidad del agua en los acueductos respectivos. Los resultados de este estudio demuestran los siguientes cambios: 1)La eliminación del grupo coliforme total para evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano (ACH), ratificando al grupo coliforme fecal, específicamente el Escherichia coli (E. coli), como el mejor indicador para evaluar el riesgo de transmisión de enfermedades de origen intestinal. 2)La frecuencia y número de muestras para análisis microbiológicos varió levemente, aumentando la cantidad en poblaciones mayores a 500.000 habitantes. 3)Se establece una categorización de la seguridad o calidad del agua suministrada en la red de distribución, semejante al código de colores implementado en Costa Rica desde 1990. Dicha categorización se fundamenta en los intervalos de negatividad por Coliformes Fecales/100 mL, obtenidos en un período determinado. 4)Además, la tercera edición de las Guías de Calidad del ACH de la OMS ratifican la utilidad de las inspecciones sanitarias y evaluaciones de riesgo de los acueductos, para evaluar la calidad del agua suministrada a la población. 5)Por otro lado, se establecen recomendaciones para evaluar la seguridad del ACH en aviones y centros educativos...


Assuntos
Técnicas Microbiológicas , Qualidade da Água , Normas de Qualidade da Água , Costa Rica
17.
Rev. costarric. salud pública ; 14(26): 41-59, jul. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432827

RESUMO

Históricamente, varios investigadores han analizado la relación existente entre las coberturas con agua para consumo humano (ACH), disposición adecuada de excretas (DAE) y alfabetización (Alf), con respecto a algunos indicadores básicos de salud (IBS) como la tasa de mortalidad infantil (TMI/1000), y la tasa de enfermedades transmisibles (TET/100.000). En razón de esto, el presente estudio pretende desarrollar un índice sanitario educacional (ISE) con los datos del año 2002, que permita pronosticar y mejorar los IBS en los países de las Américas. Dicho índice se fundamentó precisamente en las coberturas mencionadas, para lo cual se utilizaron los datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el documento "La Situación de Salud en las Américas: indicadores básicos 2003". El procedimiento para desarrollar el ISE se divide en 4 etapas: 1)Distribución de frecuencia mediante intervalos de cobertura de ACH, DAE y Alf, que van de 90 a 100 por ciento, de 80 a menos de 90 por ciento, de 70 a menos de 80 por ciento y menor a 70 por ciento; en cada uno de estos intervalos se ubicaron los respectivos IBS de cada país. 2)Se clasificaron los grupos sumando y promediando los intervalos correspondiente y creando las clases A(90 a 100 puntos), B (80 a 90 puntos), C (de 70 a 80 pts) y D (<70 pts). 3)Luego se establecieron los intervalos esperados para cada IBS (TMI/1000, TM<5 años y TET/100.000). 4)El ISE se aplicó y validó eln 21 países de las Américas y se determinaron los requisitos, limitaciones y alcances para su implementación. Con el objetivo de realizar una comparación de los resultados de la aplicación de este instrumento en diferentes momentos, se aplicó la misma metodología para calcular el ISE para el período 1990 y una proyección para el año 2015, la intención de medir el avance de los países latinoamericanos de acuerdo con los "Objetivos de Desarrollo del Milenio" (ODM). Por último, se concluye que el ISE es un buen instrumento para que cada país de la región realice las medidas sanitarias respectivas, con la intención de disminuir la mortalidad de la niñez y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, los países que tienen que realizar los mayores esfuerzos en saneamiento y educación para realizar las Metas del Milenio son: Haití, Paraguay, Honduras, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua.


Assuntos
Humanos , Diagnóstico , Diagnóstico da Situação de Saúde , Estatísticas de Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , América Latina , Indicador de Risco
18.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 18-33, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401218

RESUMO

El presente trabajo es una investigación de tipo descriptivo, que prentende determinar los usos de la tierra y la calidad sanitaria del agua en diferentes puntos del cause del Río Barranca durante el año 2003. El propósito es realizar inspecciones sanitarias, análisis físico-químicos (color, turbiedad, pH, conductividad y dureza total) y microbiológicos (Coliformes fecales/100 mL), los cuales se realizaron siguiendo las directrices de los Métodos Estándar para recomendar acciones inmediatas que permitan proteger y minimizar el impacto de sus aguas. Para lograrlo fue necesario ubicar, a través de una inspección sanitaria previa, un total de 11 puntos de muestreo a lo largo de todo el cauce, de los cuales 7 ya habían sido evaluados en el perído 1984-1986, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre los dos períodos; los restantes 4 puntos permitieron evaluar el impacto provocado por otras fuentes de contaminación, identificadas por medio de inspecciones sanitarias y el estudios de bibliografía existente. Por otra parte la determinación de los usos de la tierra, se hizo aprovechando los resultados del estudio "Diagnóstico General de la Situación Ambiental Actual de la Cuenca del Río Baranca". Los datos promedio anuales se enfrentaron con los criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus diferentes usos (potabilización, recreación, acuicultura y cultivos agrícolas), generados en el Laboratorio Nacional de Aguas, para identificar el cumplimiento de los mismos en los diferentes sectores de la cuenca. Los resultados evidencian una amplia variedad de usos del agua a lo largo de la cuenca del río Barranca, entre los que podemos citar el abastecimiento para potabilización, la generación de energía eléctrica, proyectos de riego y los usos del suelo, destacan los bosques, matorrales y tacotales, pastos, cultivo de café, caña india y hortalizas, además de la presencia de áreas protegidas. En cuanto a las fuentes de contaminación identificadas se pudo verificar la presencia de beneficios de café, uningenio de azúcar, el basurero municipal de San Ramón, explotaciones mineras de oro a cielo abierto, tajos y aprovechamiento de materia aluvial, uso de agroquímicos y descargas de residuos líquidos domésticos; en este sentido, resalta el impacto provocado por el ingenio San Ramón y los Tajos Pocamar sobre el cauce y la toma de agua cruda para potabilización utilizada por Acueductos y Alcantarillados en la Planta...


Assuntos
Indicadores de Qualidade de Vida , Controle de Qualidade , Água , Microbiologia da Água , Qualidade da Água , Costa Rica
19.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 15-31, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432829

RESUMO

La presente investigación descriptiva evalúa la calidad microbiológica de las aguas superficiales en Costa Rica, a través de la densidad de contaminación fecal de ríos, lagos y/o embalses, esteros y las principales playas. La metodología aplicada para cumplir con los objetivos se fundamenta, en primera instancia, en un estudio realizado en los años 1994 y 1995, que abordó el tema de la contaminación orgánica en 24 desembocaduras de ríos que drenan sus aguas en las vertientes atlántica y pacífica; dicho estudio se utilizó con base para priorizar la selección de investigaciones más especificas en las cuencas de los ríos Reventazón, Tempisque, Grande de Tárcoles, Grande de Térraba, Barranca y los Canales del Tortuguero. Por otra parte, se resumen los estudios realizados en el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) en 7 lagos y/o embalses, 26 fuentes de abastecimiento de agua para potabilización (utilizadas en las 25 plantas de tratamiento de AyA), 35 esteros y 82 aguas de playa. La evaluación de la contaminación microbiológica se realizó utilizando el número más probale de coliformes fecales por 100 mililitros de muestra (NMP CF/100mL), cuyos resultados indican que: La cuenca hifrográfica más contaminaad es la del río Grande de Tárcoles, mientras que la que presenta menor contaminación es la Grande de Térraba. Las fuentes de abastecimiento de las plantas se clasifican, de acuerdo con los criterios de agua para potabilización, de la siguiente manera: 1 fuente es considerada de "MALA CALIDAD", 5 de "REGULAR CALIDAD" y 20 de "BUENA CALIDAD". Los lagos y embalses presentan aguas de buena calidad para recreación, irrigación acuicultural y potabilización. De los 35 esteros evaluados, 15 son fuentes importantes de contaminación fecal sobre las playas ubicadas en los alrededores. Con respecto a las 82 aguas de playa evaluadas, un total de 47 (57,3 por ciento) se clasifican com "AA" (valores <10 CF/100 mL), 25 playas son clase "A" (entre 10 y 100 CF/100 mL), 5 playas se catalogan de clase "B" (entre 101 y 240 CF/100 mL), e igual número se evalúan como no aptas para la natación (<240 CF/100 mL). Por último, se hacen diversas recomendaciones con la intención de tomar las medicas correctivas correspondientes, que permitan brindar a las futuras generaciones un ambiente acuático de buena calidad. Para lograr esto, es necesario desarrollar y coordinar acciones entre las entidades públicas y privadas involucradas en el Sector del Recurso Hídrico".


Assuntos
Características Microbiológicas da Água , Costa Rica
20.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 59-74, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432833

RESUMO

A nivel mundial existe controversia debido al uso de tubería y estructuras de asbesto en acueductos y su posible relación con la incidencia de cáncer gástrico (CG). En Costa Rica, en los últimos 10 años, el AyA ha sido denunciado en dos ocasiones ante los Tribunales de Justicia; la primera, por el uso de este tipo de tuberías en el acueducto de Palmares y la segunda en Nicoya. En razón de estas controversias, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar si existe o no asociación estadística entre la incidenca de CG y la presencia de tuberías de asbesto en los sistemas de abastecimiento de agua potable en cada cantón de Costa Rica. Para cumplir con este objetivo, la metodología utilizada se divide en dos etaps (una descriptiva y otra analítica). En la primera, se describen las tasas de incidencia de CG/100.00 hab. en los 81 cantones del país, gracias a la información del Registro Nascional de Tumores; estos datos se agrupan en cuatro grupos de incidenciaa de CG, por cantones, a saber: muy alta ("MA"), alta ("A"), baja ("B") y muy baja ("MB") en el período 1994-2001. Se realizaron estudio de conteo de fibras de asbesto en aguas de nueve acueductos urbanos: Nicoya, Liberia, Hojancha, Puntarenas, San Ramón, Palmares, San Isidro de Pérez Zeledón, Tejar de El Guarco y la Fuente Chigüite en Tres Ríos de la Unión. En la etapa analítica se aplicó el marco uniforme a un estudio retrospectivo de casos y controles, en donde los cantones con tuberías de asbesto en sus acueductos conforman el grupo de estudio y los que no lo tiene, el grupo de control; a estos se les realiza una Prueba de Hipótesis al 95 por ciento de fuerza de asociación estadística entre el uso de estructuras asbesto y CG, además de un análisis de conglomerados de CG en comunidades con o sin acueducto con tubería de asbesto, en el perído 1990-1997. Los resultados indican que no existe relación estadísticamente significativa entre las comunidades que se abastecen con agua conducidas por cañerías y asbesto y la incidencia de CG en Costa Rica.


Assuntos
Humanos , Amianto , Tubulações de Cimento Amianto , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/etiologia , Neoplasias Gástricas/fisiopatologia , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...